miércoles, 7 de noviembre de 2012

La tesitura de la voz (la clasificación vocal)

El tema de la clasificación vocal en cantantes tiene especial relevancia. Una correcta clasificación,  facilita la emisión de la voz, realza sus cualidades, evita cantar obras que no son adecuadas y previene de lesiones y enfermedades en los órganos fonadores. 
Clasificar una voz es designar la categoría a la que pertenece, representar su carácter de extensión, timbre, potencia, etc. y prejuzgar en que roles y estilos musicales es adecuada. Es reconocer también que esa voz se presta para interpretar las arias, canciones y los papeles de dicha categoría. 

Si bien es cierto que todos los cantantes pertenecen a una categoría especifica dentro de la clasificación vocal, este rasgo es más relevante en los cantantes clásicos por el hecho de que estos deben cantar en la tonalidad original escrita por el compositor, mientras que los cantantes populares pueden adecuar la tonalidad de la canción según su comodidad vocal y estilística individual.

La clasificación de la voz de un cantante depende de muchos factores tales como, volumen de los resonadores, tamaño de los pliegues vocales, constitución física, talla, color de la voz, extensión vocal, tesitura, altura de la voz hablada, caracteres endocrinos, sexuales, temperamentales, etc. Sin embargo, algunas de ellas tendrán más importancia que otras.

La clasificación vocal utilizada en cantantes clásicos es la siguiente:

Voces masculinas: Tenor (voz a aguda), Barítono (voz media) y bajo (voz grave).

Voces femeninas: Soprano (voz aguda), Mezzosoprano (voz media) y contralto o alto (voz grave).

Esta clasificación es la que clásicamente se utiliza en los coros mixtos, sin embargo, cuando se trata de cantantes solistas, es pertinente considerar sub clasificaciones vocales. A continuación se señalan las subclasificaciones vocales para cada grupo principal.

Soprano Soprano drámatica 
Soprano spinto
Soprano lírica
Soprano lírica de coloratura
Soprano lírica ligera
Soprano ligera
 


Mezzosoprano Mezzosoprano lírica
Mezzosoprano dramática 

 
Contralto Contralto
 


Tenor Tenor dramático
Tenor spinto
Tenor lírico
Tenor lírico ligero
Tenor ligero
 


Barítono Barítono lírico
Barítono dramático


Bajo Bajo cantante
Bajo profundo



Clasificación según tesitura

La tesitura, es el conjunto de tonos en los cuales  se canta con absoluta comodidad y estética. La realización de la clasificación vocal según tesitura, constituye el procedimiento más antiguo y tradicional. Consiste en hacer cantar al cantante y anotar la nota más aguda y la más grave que puede alcanzar con comodidad. Normalmente la tesitura esperada en un cantante clásico con formación profesional es de al menos 2 octavas. Esto suele ser diferente en los cantantes de musica popular, donde el rango puede ser mayor o menor, dependiendo de la técnica vocal, forma en que utiliza los registros vocales (mecanismos vocales) y el estilo musical que ellos utilicen.

Clasificación por el color de la voz
Este método consiste en clasificar la voz sólo escuchando la calidad de su color. Es indudable que este método, es más subjetivo que el anterior. Para determinar el color de una voz, es necesario tener un gran entrenamiento auditivo. Mientras más experiencia se tenga, disminuirá en parte el grado de subjetividad.

 El color es uno de los elementos que conforman el timbre de la voz. Acústicamente hablando, el color está determinado por los armónicos de la voz que estén más amplificados por los resonadores (ubicación de los formantes). Una voz clara tendrá los armónicos altos más amplificados, mientras que en una voz oscura hay mayor amplificación de los armónicos bajos. Esto es en términos generales. Es frecuente que una persona poco entrenada, confunda una voz oscura con un tono medio hablado grave. Dicho de otra forma, cuando una voz posee un color oscuro, se suele percibir como una voz de frecuencia fundamental grave, cuando en realidad los formantes del tracto vocal están amplificando los armónicos más bajos. Lo misma confusión puede ocurrir entre las voces claras con las voces con
frecuencia fundamental aguda.

Si bien, el color es un elemento que aporta información a la clasificación general de las voces masculinas y femeninas, normalmente se utiliza para realizar la sub clasificación vocal dentro de una categoría mayor. Así por ejemplo, las sopranos líricas suelen tener un color de voz más claro comparativamente que el que posee una soprano dramática; o un bajo-barítono suele tener a su vez una voz más oscura que la de un barítono.

Clasificación por elementos de la  anatómica
Existen algunos criterios anatómicos establecidos para clasificar la voz de un cantante, tales como, la longitud de las cuerdas vocales, longitud del tracto vocal y tamaño de la laringe. Estos elementos están determinados principalmente por tres factores: la edad, el sexo y la talla. En el caso de los hombres por ejemplo, los sujetos adultos, altos y delgados, con cuerdas vocales más largas y tracto vocal de mayor longitud, tendrán voces más oscuras, tesitura más grave y por lo tanto es mas probable que tengan voz de bajo o barítono. Por otro lado, los sujetos pequeños, con cuerdas vocales más cortas y tracto vocal de   menor longitud, tendrán voces más claras, tesitura  más aguda y por lo tanto es mas probable que tengan voz de tenor. Esta información sólo tiene un valor referencial, en ningún caso es decisiva ni absoluta. 

Normalmente los rasgos relacionados con la anatomía, no son considerados en forma directa por un especialista al momento de clasificar una voz. Sin  embargo, en forma secundaria o indirecta, estos elementos anatómicos determinaran cambios en la fisiología de la voz y por lo tanto en parámetros acústicos de la voz de los cantantes, tales como la tesitura, color de la voz, pasaje vocal, etc.

Clasificación por el tono medio hablado

El tono medio hablado es el tono que se repite más veces cuando se habla o, dicho de otra forma, es eltono promedio en que habla un sujeto. Dicho tono se encuentra ubicado en condiciones normales, cerca del límite inferior de la tesitura.

En la mayoría de las personas, tanto hombres como mujeres,  el tono medio hablado tiene relación con la tesitura. De esta manera, un cantante tenor  debería tener el tono medio hablado más agudo que un barítono y éste, a su vez, un tono medio más agudo que el de un bajo. Esta situación no ocurre siempre, por lo que debemos considerar a este método de clasificación, como un elemento que aporta valiosa información pero que por si sólo, no es determinante en la clasificación vocal de un cantante.

Clasificación por el pasaje

 En términos muy generales, el pasaje de la voz es una técnica en la emisión vocal, que permite por medio de ciertos movimientos de los músculos del aparato fonatorio y/o  resonancial, lograr la emisiónde los agudos en voz cantada. El paso o pasaje de la voz, es un elemento muy importante de considerar cuando se desea clasificar la voz de un cantante, debido a que existe una relación casi absoluta entre las notas de paso y la clasificación vocal según tesitura. Es así como un tenor, tiene la zona de paso en notas más agudas que un  barítono. Ocurre lo mismo en el caso de las mujeres.

Como señale en un comienzo, el tema de la clasificación vocal y todos los parámetros relacionados son de suma importancia en la salud vocal de los cantantes, ya sean estos solistas o cantantes de coro, por lo tanto debiera ser un procedimiento realizado por una persona que tenga experiencia en voz cantada, tanto en lo práctico como en lo teórico.


Información extraída de la página:

¿Qué es el vibrato?



          El vibrato es la oscilación regular de una nota, basado en las leyes de la acústica, y es el resultado natural de una voz saludable, o una voz que está óptima al momento de cantar. Es un fenómeno causado por la libre reverberación del aire en las cavidades de resonancia de la cabeza, donde el esfuerzo del cierre de las cuerdas vocales está balanceado con el aire proveniente de los pulmones (balanceo entre “aire” y “músculo”. De esta forma, el vibrato debemos utilizarlo cuando sostenemos una nota.

      Para entenderlo más fácilmente, cuando tratamos de sostener una nota, sobre todo cuando está en voz de pecho, las cuerdas vocales se tensan mucho por la presión de aire que están tratando de soportar o mantener. Eso hace que haya mucha tensión y que incluso podamos hacernos daño. Lo que conseguimos al oscilar esa nota o darle vibrato es que esa presión se regule, de esa manera seguirá teniendo fuerza, pero no estará tensa. Hay personas a las que el vibrato les aparece de manera natural, otras deben practicarlo para lograrlo.

        Como hemos dicho en otros posts, se trata de una sensación más que el cuerpo tiene que automatizar e interiorizar. Para ello, existen ejercicios que describiré aquí:

          1º ejercicio: 

       Daremos una nota sostenida y, a continuación, con las dos manos en el estómago, lo presionaremos una y otra vez rápidamente. De esta forma, sentimos cómo la nota oscila. Parece muy sencillo, sin embargo, se va complicando cuanto más vamos subiendo en la escala y tratamos de mantener la voz de pecho, pues iremos tensando las cuerdas y nos costará más trabajo.

          2º ejercicio:

       Volvemos a mantener la nota, pero esta vez, imaginaremos que estamos botando un balón rápidamente. Y así, también iremos subiendo en la escala.

          3º ejercicio: 

         También podemos encontrar el vibrato al hacer una “rrr” como si simuláramos el motor de una motocicleta y le presionáramos a la moto el acelerador mientras está parada, ya sabéis, el famoso “run run” que suena pero sólo con “rrr”, y cada vez vayan haciéndolo más rápido hasta que sea constante.

          4º ejercicio:  

        Por último, mantendremos una “a” en un rango vocal que no sea cómodo, entonces, le “pegaremos” a esta nota, es decir, la repetiremos con un poco más de fuerza una y otra vez aumentando cada vez más la velocidad hasta que sea muy rápido y poco a poco dejen de sentir la necesidad de que tienen que marcar o pegarle a la nota, ya que sola se irá acomodando para que sea más natural.

         Estas son sólo algunas formas de poder generar la sensación de manera artificial. Ahora os explicaré cuál es la importancia en cuanto a estilo.

       Generalmente se utiliza en los finales solamente, ya que si lo realizamos entre sílabas puede llegar a sonar desafinado. Incluso hay teorías que mencionan que las notas largas deben dividirse en 3 partes, manteniendo plana la nota en los dos primeros tercios y sólo en el último emplearemos el vibrato, con lo cual también se le da la sensación de relajación a la nota. Pero hay muchos grandes cantantes que lo hacen desde el principio, otros a mitad e incluso hay quien mantiene la nota plana.

         Estos vídeos son muy interesantes:



Clase acerca del vibrato



Withney Houston en "I have nothing"


Información extraída de la página:

http://www.vocaltraining.com.mx/Blog/ique-es-el-vibrato-y-como-se-desarrolla/

martes, 6 de noviembre de 2012

Los cinco principales registros de la voz


       Se pueden describir dos registros principales, que corresponden a dos pautas vibratorias netamente diferentes y tres más que los complementan:

-          La “voz de pecho” (o mecanismo pesado): se caracteriza por:
§  Poca tensión en el ligamento vocal.

§  Una tensión en el músculo vocal cada vez mayor al pasar del grave al agudo.
        En el extremo bajo de este registro, el “cuerpo” y la “cubierta” de la cuerda vocal están relajados y vibran con gran amplitud. Cuando la tonalidad se hace más aguda por efecto de las tres fuerzas descritas, el “cuerpo” de la cuerda vocal se hace rígido, en tanto que la “cubierta” permanece elástica.

-          La “voz de falsete” (o mecanismo ligero): se caracteriza por:

§  Fuerte tensión en el ligamento vocal por el efecto del músculo cricotiroideo, lo que se traduce en un alargamiento máximo.

§  Relajación prácticamente total del músculo vocal, que es su antagonista.
      El “cuerpo” y la “cubierta” de la cuerda vocal se estiran en forma pasiva y su constante elástica aumenta. La amplitud vibratoria es corta. El pulso laríngeo es poco abrupto y, por ello, el sonido es pobre en armónicos agudos.

-          La “voz mixta”, se encuentra entre los dos primeros registros y toma elementos de los dos. Los dos principales registros se explican por el antagonismo entre la tensión longitudinal en el músculo vocal (voz de pecho) y la tensión longitudinal en el ligamento vocal (voz de falsete). El paso de un registro al otro puede hacerse de la forma siguiente:

§  De forma brusca, si al subir se permanece demasiado tiempo en la voz de pecho o bien si al bajar la voz se utiliza demasiado tiempo el mecanismo de falsete.

§  De una forma dulce y progresiva si se mezclan los dos mecanismos para obtener un modo vibratorio intermedio en el cual las tensiones longitudinales del músculo y del ligamento se equilibran con armonía. Entre la “voz de pecho” pura y la “voz de falsete” pura, existe, pues, una zona de transición en la cual el timbre puede tener todos los matices intermedios: es la “voz mixta”.

-          El Strohbass, se encuentra en el extremo grave: el sonido que se produce es grave y corresponde a vibraciones de gran amplitud, caracterizadas por un corto lapso de cierre y una presión subglótica baja. Si se trata de aumentar la presión, se produce el paso a la voz de pecho.

-          El silbido, en el extremo agudo: el mecanismo de la voz de silbido es muy particular. Propiamente dicho no hay vibraciones de las cuerdas vocales: las apófisis vocales están en contacto y dejan escapar el aire en la región posterior a nivel de la región interaritenoidea. El aire que pasa por este orificio produce turbulencias que son el origen del sonido.

Por lo tanto, este mecanismo no corresponde en absoluto al extremo agudo del registro de falsete. Se trata de un modo de producción sonora por completo diferente. Por otra parte, es más fácil pasar de la voz de “silbido” a la voz de pecho que a la voz de falsete.
Mariah Carey y su dominio de la técnica del silbido.


Y para terminar esta entrada, aquí os dejo "la prueba de falsete" de Museo Coconut, disfrutadlad!:


domingo, 4 de noviembre de 2012

Ejercicios de respiración para niños


Para los ejercicios de respiración es preferible disponer de un aula espaciosa, puesto que muchos se realizan de pie.

- Es necesaria una correcta presentación del ejercicio por parte del profesor con pocas explicaciones y dando el modelo, pues se aprende por imitación.

- Se efectuarán antes que los ejercicios de emisión y vocalización.

- Los ejercicios de respiración no deben  durar demasiado. Es mejor pocos pero frecuentemente. Deberemos seleccionarlos para cada sesión.

- Los ejercicios de respiración sin canto, con niños, no son muy productivos, dado que a los niños les cuesta asimilar este proceso tan complejo. Es preferible, pues, que la respiración del canto se aprenda cantando. No obstante, algunos ejercicios pueden complementar y profundizar  algunos aspectos considerados anteriormente.

Ejercicio 1. Soplar y vaciarnos de aire

Objetivo: Crear necesidad de aire mediante ejemplos de soplidos que provoquen la necesidad de una inspiración completa.
Descripción: Podemos efectuar diferentes  mímicas que obliguen a soplar: hinchar globos imaginariamente, hinchar la rueda de una bicicleta, el lobo que sopla la casa de paja de los 3 cerditos, el viento de un día de tormenta o en alta mar, apagar las  velas de un pastel de cumpleaños, resoplar cuando tenemos calor o estamos cansados...

Ejercicio 2. Inspiración completa: oler la naturaleza

Objetivo: Práctica respiratoria para una inspiración lo más completa posible.
Descripción: De pie, separados en una espacio suficientemente grande, efectuamos una inspiración levantando los brazos, y espiramos bajando los brazos, mientras imaginamos que olemos elementos de la naturaleza: una flor, el aire del mar, la hierba...

Ejercicio 3. El abdomen es como un globo

Objetivo: Observar los límites del movimiento del abdomen durante la inspiración y la espiración.
Descripción: Estirarse en el suelo mirando hacia arriba, colocar una mano en su 11abdomen y la otra en el tórax. Inspirar notando que el abdomen se hincha más que el tórax. Hinchar la barriga de forma exagerada, como un globo.
Si apartamos las manos, incluso podemos colocar un objeto encima (un libro...) y hacer que se mueva.

Ejercicio 4. Retención del aire

Objetivo: Practicar la retención del aire antes de la espiración.
Descripción: Una vez estamos llenos de aire, escuchar atentamente el sonido de un grillo o de un pájaro lejanos. También podemos practicar el bostezo imitando un gato,  un león, un hipopótamo...

Ejercicio 5. Espiración continua

Objetivo: Espirar el aire de forma continua.
Descripción: Inspirar por la nariz (sin levantar los hombros) y espirarlo por la boca poco a poco, soplando a través de una abertura muy pequeña (posición de silbar) o imaginar que soplamos una vela sin apagarla, la sopa, una herida o un molinillo de papel durante mucho rato.

Ejercicio 6. Control abdominal en la espiración

Objetivo: Observar y controlar la función  de los músculos abdominales (y consecuentemente el diafragma) en el sostenimiento del sonido durante la espiración (apoyo).
Descripción: De pie, inspirar y efectuar pequeñas sacudidas rítmicas de la musculatura abdominal con los sonidos S, PST o TST, estornudando, tosiendo...

Ejercicio 7. Ejercitación del diafragma

Objetivo: Darse cuenta del movimiento e implicación del abdomen y diafragma en la fonación
Descripción: Reír exageradamente (ha, ha, ha) o exclamando fuertemente (hei, hop) notando los golpes de barriga  que impulsan el aire durante el 12sonido.

Ejercicio 8. Oler una flor

Objetivo: Ensanchar el paso del aire por  las fosas nasales, mediante una inspiración continua,  para facilitar una mejor resonancia nasal.
Descripción: Inspirar por la nariz ensanchando bien las fosas nasales, en pequeños intervalos (como oliendo una flor). Retener un momento el aire y espirarlo de nuevo por la nariz.

La respiración


La respiración ocupa un lugar importante en el ámbito del canto, tan importante que muchos especialistas han tenido la tentación de apoyar sobre esa función todos los mecanismos de la voz cantada.

Es del todo verdad que sin una respiración bien dirigida no se canta mucho. Pero es totalmente erróneo reducir el acto vocal a un asunto respiratorio, no obstante, constituye un eslabón de un montaje complejo.

Antes de demostrar los mecanismos íntimos de los fenómenos que están implicados en el acto respiratorio y que pueden encontrar en su vértice un oído que controla, creo que es necesario hablar de la respiración en particular.

La inspiración y la espiración
La respiración se descompone en una inspiración y una espiración. El objetivo de la respiración es aportar a los pulmones el aire que, por un juego de ósmosis, debe recargar los glóbulos rojos de oxígeno, mientras que por un proceso igual de ósmosis, pero operando de manera inversa, los glóbulos rojos se desprenden del gas carbónico, desperdicio de la combustión celular.

En el mecanismo de la inspiración el cerebro envía un mensaje al diafragma para que se contraiga, con el consiguiente ensanchamiento del tórax y dilatación de los pulmones (debido a una diferencia entre la presión intrapulmonar y la atmosférica) que provoca una rápida entrada de aire. Si la inspiración se realiza por la nariz, el aire llega a los pulmones filtrado, esterilizado, húmedo y a unos 36º C. En el canto, podremos disfrutar de la inspiración nasal durante los silencios y pausas, cerrando la boca para favorecer la segregación de saliva necesaria para humedecer la faringe. No es conveniente hinchar demasiado los pulmones al inspirar, evitando la sensación de sentirse a punto de reventar. En general, conviene tener los músculos del cuello bien relajados antes de inspirar. 

Algunos autores proponen, además, una fase de retención antes de la espiración, para preparar el cierre de las cuerdas vocales y estar en posición activa para la fonación. Si no se va a cantar o hablar, esta fase es innecesaria, pues el intercambio gaseoso en los alvéolos pulmonares se realiza en menos de un segundo. La espiración se produce por una inversión en la presión intrapulmonar: la contracción diafragmática y los pulmones se relajan, mientras que las vías aéreas y la caja torácica vuelven a contraerse. La espiración, pasiva en la respiración corriente, se vuelve activa en el habla voluntaria y en el canto, donde hay que controlar con precisión el flujo del aire. La mejor espiración es la realizada por la nariz, manteniendo el calor y la humedad de las fosas nasales; durante la fonación, deberemos aprovechar las pocas ocasiones que tengamos para hacerlo de este modo. Tampoco es conveniente vaciar demasiado los pulmones sintiendo una sensación parecida al vacío.

La respiración afecta a la interpretación de la canción, pues aspectos como el fraseo y la intensidad están directamente relacionados con la capacidad y ritmo respiratorios. A pesar de que un 40 % del aire existente en los pulmones no se utiliza para la respiración, el 60 % restante (la Capacidad Vital-VC) será la medida del aire que puede intervenir en la dinámica respiratoria. La educación vocal deberá contemplar el desarrollo y aumento de dicha capacidad, así como del tiempo de espiración y del control de su presión (lo que habitualmente se denomina como “apoyo”). 





TIPOS DE RESPIRACIÓN. LA REPIRACIÓN COSTO-ABDOMINAL 3
Generalmente, se describen 3 tipos básicos de respiración: la clavicular, la intercostal (pectoral), y la costo-abdominal (costo-diafragmática  o completa). Esta última es la respiración óptima para la fonación.

La respiración clavicular (torácica superior) es la que se efectúa aprovechando la parte superior de los pulmones, levantando los  hombros y las clavículas al respirar y provocando la contracción de los músculos suspensores de la laringe que dificultan su funcionamiento. Es el modelo clásico de respiración en la gimnasia sueca y la milicia, aunque resulta fatigosa para el canto.  Sólo consigue una VC de un 25 %, aproximadamente.




La respiración intercostal (torácica intermedia) se practica dilatando el tórax y ensanchando las costillas, con lo que se consigue un descenso parcial del diafragma y un aumento de la cantidad de aire, respecto del tipo anterior. La posición adoptada para ella resulta poco natural y dificulta la emisión de la voz.


La respiración costo-abdominal (abdominal o diafragmática) moviliza el epigastrio (la parte más baja del tórax y la más alta del  abdomen), que es la zona donde radica el mayor control voluntario de la respiración. En este tipo de respiración, el  diafragma realiza su máximo descenso empujando las  vísceras abdominales  hacia abajo y hacia delante, con lo cual se aprecia un aumento de volumen del abdomen y del diámetro torácico que se completa con movimientos costales, por lo que se provoca la máxima dilatación de los pulmones y la máxima VC (hasta del 60 %). 

La respiración costo-abdominal es la que utilizamos al  dormir, puesto que al estar estirados, la única parte que podemos desplazar fácilmente para ampliar nuestra respiración es el abdomen. Este conocimiento instintivo, natural en nuestra especie, es patente en los bebés, aunque los hábitos sedentarios y de vestimenta de los adultos, poco a poco nos “educan” a costumbres insanas al respecto, que fomentan únicamente una respiración superficial, renovando sólo  una parte reducida del aire que está en nuestros pulmones y una menor oxigenación general de nuestro cuerpo.



LA ESPIRACIÓN: CONTROL Y SOPORTE. EL SOPLO FONATORIO

El control de la espiración será uno de los elementos básicos de la fonación y del canto. La fonación es más eficaz al inicio de la espiración y, progresivamente, disminuye de forma natural su apoyo y se vuelve más y más forzada. Durante la espiración, el control respiratorio radica en la  contracción de la musculatura abdominal que provocará un aumento de la presión intraabdominal que empujará las vísceras hacia arriba y éstas al diafragma, haciendo que la espiración sea activa y se adecue a las necesidades fonatorias. Tanto un defecto como un exceso  de presión del aire en la espiración provocará sobrecargas musculares, fatiga e incluso patologías en las cuerdas vocales.

Para poder efectuar correctamente la respiración costo-abdominal, el control postural y la vestimenta deberán favorecer el ensanchamiento abdominal, por lo que la colocación de  pie  y una vestimenta ancha, sin corbatas o ataduras en la cintura  facilitarán mucho la fonación (podemos comparar la distinta capacidad respiratoria al soplar, según estemos de pie o sentados). Si hemos de permanecer sentados, deberemos hacerlo en el borde de la silla, con las piernas bien abiertas, de forma que podamos ejercer el mayor control posible del sistema respiratorio. La postura corporal, especialmente en el caso de los niños, será el elemento más importante que garantice una eficaz respiración.

Los imperativos del canto exigen una intensidad sonora regular ligada a la  presiónsubglótica, que debe ser constante a lo largo  de toda la fase espiratoria. Para ello, durante la espiración procuraremos dar el impulso inicial en el abdomen (algo parecido a una tos) y el mantenimiento de dicha presión nos obligará a poner especial atención a la zona abdominal, la susceptible de  un mayor control voluntario. Este control consciente de los músculos implicados suele denominarse apoyo, pues sirve de soporte mecánico durante la espiración y provoca lo que algunos cantantes denominan como “respiración sostenida”. La mejor voz es la que se consigue al inicio de la espiración.

Los sonidos agudos requieren de una mayor presión aérea, apoyo y esfuerzo fonatorio, que los tonos medios y graves de las voces. El gasto aéreo también está relacionado con la intensidad del sonido emitido, así, los pasajes en ff requieren mayor gasto aéreo que los de pp, por lo que el equilibrio entre el diafragma y la musculatura abdominal será esencial para el mantenimiento del sonido. Para los sonidos largos y fuertes, los  cantantes emplean los abdominales largos, mientras que para las notas picadas (cuyo flujo de aire no es constante) se requiere el uso de los intercostales. Una de las aplicaciones vocales de los cambios de intensidad y de frecuencia es el  vibrato que permite que la voz emerja más fácilmente de los conjuntos orquestales y evitar la fatiga al destacar la voz de otros sonidos que pueden enmascararla. Aunque es un recurso expresivo muy generalizado, no todas las voces ni todos los estilos lo emplean por igual. 

Necesitamos disponer de una potente musculatura diafragmática, abdominal e intercostal para poder bloquear y controlar el aire. Para ello será necesario un esfuerzo paciente y constante durante años.

- Para los ejercicios de respiración es preferible disponer de un aula espaciosa, puesto que muchos se realizan de pie o en el suelo.

- Es necesaria una correcta presentación del ejercicio por parte del profesor con pocas explicaciones y dando el modelo, pues se aprende por imitación.

- Los ejercicios de respiración se efectuarán después que los de relajación, y antes de los de emisión y vocalización.

- Los ejercicios de respiración no  deben durar demasiado. Deberemos seleccionarlos para cada sesión: es preferible pocos, bien entendidos y realizados frecuentemente hasta llegar al hábito (es aconsejable que durante los primeros días se realicen pocas veces y poco a poco se aumente su ritmo). 

- Entre ejercicio y ejercicio se deberá efectuar alguna pausa para evitar mareos.

Ejercicio 1: Observar el funcionameinto del abdomen en la respiración

Objetivo: observar los límites del movimiento del abdomen durante la inspiración y la espiración.
Descripción: estirarse en el suelo, sobre una manta o alfombra, boca arriba, relajarse y notar que el abdomen crece durante la inspiración. Hinchar la barriga de forma exagerada, colocar un objeto encima (un libro, por ejemplo) y hacer que se mueva.

Ejercicio 2: Control abdominal en la espiración

Objetivo: observar y controlar la función de los músculos abdominales (y consecuentemente el diafragma) en el sostenimiento del sonido durante la espiración (apoyo).
Descripción: de pie, inspirar y efectuar pequeñas sacudidas rítmicas de la musculatura abdominal con los sonidos S, PS o TS.

                Ejercicio 3: Mantenimiento de la presión abdominal en la espiración (apoyo)

          Objetivo: mantener una presión aérea constante durante la espiración.
        Descripción: en parejas, uno frente al otro. Uno inspira y a continuación expulsa el aire con mucha presión por la boca casi cerrada (podemos hacerlo con un PSSSSS, PSHSHSHSH, FFFFFFF, XTXTXTXTXT…), mientras el otro controla con la mano presionando el abdomen, que la presión se mantenga constante.

                Ejercicio 4: Práctica de la inspiración rápida

Objetivo: Ser conscientes de la necesidad de una inspiración rápida durante el canto y practicarla.
Descripción: De pie, inspirar rápidamente  en 1 tiempo y espirar en 1-2-3, inspirar en 1 y espirar en 1-2-3-4, inspirar en 1 y espirar en 1-2-3-4-5, y así sucesivamente hasta 10. De este  modo se practica la respiración  profunda y la inspiración rápida.

Ejercicio 5:  Aumento de la capacidad aérea (I)

Objetivo: Aumento de la capacidad inspiratoria.
Descripción: De pie, con las piernas algo separadas, inspirar profundamente por la nariz a la vez que levantamos los brazos arriba. Retener un instante y expulsar el aire a la vez que doblamos el cuerpo hacia abajo por la cintura hasta que las manos toquen el suelo o los pies.

Ejercicio 6:  Aumento de la capacidad aérea (II)
Objetivo: Aumento de la capacidad inspiratoria.
Descripción: De pie, con las piernas algo separadas, inspirar profundamente por la nariz a la vez que levantamos los brazos arriba. Retener el aire un instante y expulsar el aire a la vez que doblamos el cuerpo hacia un lado.
Cuando volvemos a la posición vertical, soltar todo el aire. Repetir el ejercicio hacia el otro lado.
Ejercicio 7: Práctica de respiración costal (I)

Objetivo: Detectar los mecanismos de la respiración costal y practicarla.
Descripción: De pie, con las piernas ligeramente separadas, poner las manos en la cintura donde se ubican las últimas costillas. Inspirar profundamente observando cómo se ensancha el tórax y como las manos van hacia fuera.
Retener el aire y expulsarlo lentamente, comprobando como las manos retornan a su posición inicial.

Ejercicio 8: Práctica de respiración costal (II)

Objetivo: Detectar los mecanismos de la respiración costal y practicarla.
Descripción: De pie, con las piernas ligeramente separadas, poner las manos en la cintura donde se ubican las últimas costillas. Inspirar ensanchando el tórax. Retener el aire y efectuar una torsión hacia un lado. Volver a la posición inicial, expulsando el aire lentamente. Repetir el ejercicio hacia el otro lado.

Ejercicio 9: Práctica de respiración costo-abdominal

Objetivo: Detectar los mecanismos de la respiración costo-abdominal y practicarla.
Descripción: De pie, con las piernas ligeramente separadas, poner una mano en la cintura donde se ubican las últimas costillas y la otra en el abdomen.
Inspirar en dos tiempos: primero ensanchando el tórax (costillas) y a continuación el abdomen. Retener el aire y expulsarlo lentamente, comprobando como las manos retornan a su posición inicial.

Ejercicio 10: Práctica de espiración contínua

Objetivo: Espirar el aire de forma contínua.
Descripción: Inspirar por la nariz costo-abdominalmente, y espirar por la boca poco a poco, soplando una vela sin apagarla.

Ejercicio 11: Práctica de prolongar la espiración

Objetivo: Aumentar la capacidad respiratoria para prolongar la fase espiratoria.
Descripción: Inspirar profundamente por la nariz costo-abdominalmente, bloquear el diafragma y expulsar muy lentamente el aire por la boca sin interrupción. Podemos controlar el  tiempo de espiración y ver como aumenta progresivamente.

Ejercicio 12: Ensanchamiento del paso del aire por las fosas nasales

Objetivo: Ensanchar el paso del aire por las fosas nasales para facilitar una mejor resonancia nasal.
Descripción: Inspirar por la nariz ensanchando bien las fosas nasales (máscara / semisonrisa), en pequeños intervalos. Retener un momento el aire y espirarlo de nuevo por la nariz.

Ejercicio 13: Limpieza de fosas nasales mediante la inspiración

Objetivo: Detectar y facilitar la limpieza de las fosas nasales para una mejor resonancia nasal.
Descripción: Inspirar y espirar alternativamente por cada fosa nasal tapando la otra con la mano y abriendo un poco  el paso tirando de la mejilla correspondiente.

sábado, 3 de noviembre de 2012

Una buena postura para cantar

       Todos los cantantes profesionales de calidad tienen una manera de presentarse idéntica en cuanto se ponen a cantar. Consiste en estar sólidamente apoyado en sus piernas al mismo tiempo que su busto se mantiene erguido y su tórax está ampliamente dilatado.

  • Los pies deben estar asentados en línea vertical con los hombros, uno ligeramente más adelante que el otro para dar estabilidad y equilibrio al cantar.
  • La columna debe estar recta, con hombros y brazos relajados a fin de no tensar el cuello.
  • La barbilla estará recta, apuntando al suelo, para mirar siempre al frente.
  • No debemos fijar la mirada en ningún punto para así, no perder la concentración.

       Pero además de cantar de pie, también podemos hacerlo sentado, siempre y cuando sigamos unas pautas para que la voz pueda emitirse libremente sin ningún problema:

  • Asentar la cadera sobre los huesos que se notan en las nalgas. Si hacemos movimientos para los lados, como si fuésemos una canoa, podremos encontrar la postura correcta.
  • La columna y la barbilla deben estar rectas.
  • Los brazos y los hombros relajados.
  • Los pies deben estar uno un poco más hacia adelante que el otro siempre para notar una estabilidad.
       Existe una verdadera repercusión en el cuerpo, determinada por el propio sonido, que cuanto más se ha adquirido la postura, más fácil resulta de emitir.



       Ahora, para practicar esta postura, veremos dos ejercicios prácticos:

       Ejercicio Nº 1:

          De pie. Piensa en crecer, colgado desde el tope de tu cabeza, endereza la curva de tu espalda metiendo la región lumbar.
           Si la espalda no está curva, los abdominales están en mejor posición para realizar la respiración.

       Ejercicio Nº 2:
           
          De pie, espalda a la pared, pies firmes y anclados al suelo. Con los talones separados unos diez centímetros y pies abiertos en forma de V.

           Estiramos la curva superior, metiendo la barbilla y deslizando el cuello y espalda hacia la pared.

         La curva central se ha estirado al aproximar a la pared las otras dos. En esta posición separarse unos centímetros de la pared y sentir la sensación de caminar erguidos.

¿Qué entendemos por canto?


             El canto es la emisión consciente de sonidos producidos utilizando el aparato fonador. El canto tiene un rol importante en el arte de la música, porque es el único instrumento musical capaz de integrar palabras a la línea musical.

             En el canto, el instrumento es el cuerpo, de forma que el cantante viene a ser a la vez el ejecutante y el instrumento, siendo ése, sin duda, uno de los más complejos en cuanto a su estructura. El cuerpo se encuentra entonces, totalmente comprometido en el acto del canto. En un principio, ésto puede parecernos algo imposible, o muy difícil de conseguir, pero debemos pensar que muchas de las actividades que realiza el cuerpo están automatizadas ya, y otras, se automatizarán con la práctica de manera progresiva. Tras este encadenamiento, el cantante, sin ser necesariamente muy consciente de lo que hace, llega a realizar el acto de cantar. Desde este momento se instalan las estructuras funcionales que poco a poco están cada vez más a punto, como si fueran espontáneas, dando lugar de este modo a la aparición del gesto vocal. ahí, como en todos los aprendizajes, el secreto para ir rápido es no tener prisa.

        
             A continuación, veremos cómo actúa la laringe en la voz cantada:



                Existen dos tipos de cantantes:

-    El cantante lírico, es aquel que se ha formado en un conservatorio y canta sobretodo, música clásica.
-    El cantante moderno que abarca estilos como el jazz,  el rock, el pop, etc.

No obstante, cada vez más, se puede estudiar en un conservatorio jazz y música moderna.

En el vídeo siguiente, podemos escuchar a una de las cantantes líricas más importantes de la historia de la música clásica, María Callas.


En este vídeo, del año 1993, veremos a Mariah Carey, una gran cantante de música moderna.